Exdirector del SNS destaca las lacras que a sus 10 años han impedido cumpla con sus funciones

“Ustedes no han vuelto a ver los nombramientos de médicos y especialistas por concurso, que, aunque eran solicitados por el Colegio Médico, han entrado en contubernio con las autoridades por cuotas de asignaciones de sus allegados. Este proceder afecta grandemente a esa enorme cantidad de médicos y enfermeras que no tienen sus llamadas “cuñas o padrinazgo.”

GeneralAyer INCERTIDUMBRE
ANDRES MATOS

En el Servicio Nacional de Salud, SNS, no se ha cumplido con los objetivos de su creación, debido a un gran número de lacras envueltas en su funcionamiento que impiden la mayor eficiencia de sus estructuras para un servicio de salud de más alta calidad y mayor cantidad en beneficio de la población, expresó el ex director de ese organismo, doctor Nelson Rodríguez Monegro.

El ex funcionario enumeró entre las falencias del SNS, la centralización de todos sus servicios, la politización desde el punto de vista partidario y del Colegio Médico Dominicano de sus actividades, la privatización de los servicios y la corrupción en la operatividad de los centros de la Red Hospitalaria, entre otras, dijo al ser entrevistado en el programa Sociedad y Seguridad Social que producen la licenciada Isabel Acevedo y Andrés Matos por cinevisión,

Expresó “Debemos recordar que el SNS surge por una Ley ( 123-15) que  procuraba separar las distintas funciones del Sistema Salud pública,  por un lado, mantener la rectoría, regulación, supervisión, planificación, y los programas prioritarios de Salud Pública, tales como vigilancia epidemiológica, así como la participación comunitaria en el ámbito del Ministerio de Salud Pública y, por otro lado, la competencia de brindar los servicios de salud  atreves de los hospitales., es decir, esas funciones impedían que el ministerio cumpliera con sus  funciones a plenitud”.

Sin embargo, señaló, lo que era brindar asistencia médica de manera individual a través de los centros públicos recaía en el SNS, pero eso era de manera transitorio, porque su verdadera competencia era la gestión técnica, administrativa y financiera a los servicios Regionales de Salud para que estos operaran de manera descentralizada. Pero la distorsión está en que el SNS ha centralizado todos los servicios desde sus oficinas, mutilando el desenvolvimiento que el espíritu de la Ley asignaba.

Otro aspecto que retranca al SNS desde su fundación fue la politización desde el punto de vista partidario de sus actividades lo que desarrollo del Sistema de Salud representa un obstáculo al que tenemos en la República Dominicana. Eso viene de viejo, no es hijo de este gobierno, pero ha mutilado que el sistema cuente con el personal capacitado idóneo, calificado para gestionar los servicios de salud con eficiencia, ya se nombra el personal por su membresía partidaria, lo que ha hecho mucho daño al servicio de salud en los hospitales.

 “ustedes no han vuelto a ver los nombramientos de médicos y especialistas por concurso, que, aunque era solicitado por el Colegio Médico, pero ha entrado en contubernio con las autoridades, por cuotas de asignaciones de sus allegados. Este proceder afecta grandemente a esa enorme cantidad de médicos y enfermeras que no tienen sus llamadas “cuñas o padrinazgo” en los partidos y en el CMD” dijo

“Esto ha repercutido en la reducción de la calidad y la cantidad del servicio en los centros hospitalarios públicos, a tal punto que, muchos afiliados en el Senasa Subsidiado ha tenido que trasladarse a buscar los servicios en el sector privado, debido a la baja calidad del sector público”, manifestó.

Otro caso que expresa la debilitación del SNS es el aumento de la privatización, con lo que uno a veces concluye que existe algún interés del sector de debilitar cada día mas el sistema de la Red Pública de salud.

Resaltó que de ahí viene la crisis financiera del SENASA, ya que según una publicación realizada por esa aseguradora indica que el 80 por ciento de sus afiliados en el Contributivo y el 72 por ciento de los Subsidiados ha tenido que ir al sector privado a requerir atención por a la baja calidad del servicio público.

“Todo eso viene de las debilidades del personal profesional y administrativo de la Red Pública, al decir que los grandes centros están siendo atendidos por estudiantes, ya que los especialistas apenas van dos y tres horas

Últimas noticias
Te puede interesar

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email