China repudia la venta de puertos del canal de Panamá a una firma estadounidense

CK Hutchison, un conglomerado de Hong Kong, planea cerrar un acuerdo con el gigante financiero BlackRock para la entrega de infraestructuras importantes

14 de marzo de 2025 Keith Bradsher
546QFOEKORFVJHBT6FCTRZTJY4
Barcos cruzando las esclusas de Gatún en el canal de Panamá en 2024

El gobierno chino ha criticado duramente un acuerdo previsto por un conglomerado de Hong Kong para vender puertos en Panamá y otros lugares a un grupo inversor dirigido por un gestor de activos estadounidense, advirtiendo de que el acuerdo privaría a China de la influencia necesaria sobre rutas marítimas clave.

Las críticas marcan un brusco cambio en la política china hacia Panamá y el control de los puertos marítimos de todo el mundo. Cuando el presidente Trump planteó, poco después de asumir el cargo, su preocupación por que China tuviera demasiado poder en el canal de Panamá, sus comentarios fueron ridiculizados inicialmente por Beijing.

Pero Ta Kung Pao, periódico de Hong Kong propiedad del gobierno y del Partido Comunista chinos, denunció la transacción portuaria prevista. La crónica del periódico, publicada el jueves, arremetía contra los planes de la empresa hongkonesa CK Hutchison de vender puertos en ambos extremos del canal de Panamá y más de 40 puertos en otras partes del mundo por 19.000 millones de dólares a un grupo inversor dirigido por BlackRock, un gigante estadounidense.

Ta Kung Pao es considerado en Hong Kong como un portavoz de Beijing, y ha sido elogiado por Xi Jinping, el máximo líder chino. Pero, por si a alguien no le había quedado claro, la agencia gubernamental de Beijing que supervisa la política de Hong Kong volvió a publicar rápidamente la crónica en su propio sitio web.

La crónica advertía de que, ante la amenaza del gobierno de Donald Trump de aumentar los aranceles sobre las mercancías que lleguen en barcos construidos en China a los puertos estadounidenses, China necesita mantener su presencia en el canal de Panamá. El canal se describía como “la ruta central del comercio de China con América Latina y el Caribe”.

Si se completa el acuerdo, afirmaba la crónica, “Estados Unidos lo utilizará sin duda con fines políticos y promoverá su propia agenda política”. “El transporte marítimo y el comercio de China allí estarán inevitablemente sometidos a Estados Unidos”.

Ta Kung Pao dijo que los usuarios de internet en China consideraban la transacción “con fines de lucro e injusta”, y añadió que “vende a todo el pueblo chino”.

La crónica concluía diciendo que las empresas implicadas en la transacción prevista deberían “pensar detenidamente en qué posición y en qué lado deben situarse”.

      

Últimas noticias

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email