
Tyler Robinson, presunto asesino de Kirk es pareja de una mujer trans que colabora con el FBI
Su pareja no sabía nada de lo que había sucedido, "ha sido increíblemente cooperativo", expresó el gobernador Spencer Cox
La investigación señala que las propiedades fueron adquiridas por la estructura criminal La Empresa, con dinero proveniente del tráfico de cocaína hacia EE.UU.
TRIBUNALES28 de abril de 2025 Jhon BernalColombia.- La Fiscalía General de la Nación, en coordinación con la Policía Nacional, dio un golpe contra el narcotráfico al afectar el patrimonio ilícito de la red criminal conocida como La Empresa, señalada de enviar grandes cantidades de cocaína desde el Pacífico colombiano hacia Estados Unidos y países de Centroamérica.
Según informó el ente acusatorio, en total se ocuparon 56 bienes vinculados a esta organización, cuyo valor supera los 13.400 millones de pesos.
La investigación señala que dichas propiedades estaban registrados a nombre de personas que no contaban con una actividad laboral estable ni con los recursos económicos necesarios para adquirir y mantener propiedades de tal magnitud.
Entre los principales actores de estas operaciones se destaca José Feliciano Góngora Solís, alias Chano, cabecilla de la organización delincuencial, que fue extraditado hacia Estados Unidos.
“Las propiedades en realidad habrían sido adquiridas por integrantes de la estructura criminal ‘La Empresa’, entre ellos, el extraditado cabecilla José Feliciano Góngora Solís, alias Chano, con dineros producto del envío de clorhidrato de cocaína por el Pacífico colombiano con destino a Estados Unidos y países de Centroamérica; y posteriormente cedidas a terceros que fungieron durante varios años como posibles testaferros”, señaló la Fiscalía en un comunicado.
Dichas propiedades estaban registrados a nombre de personas que no contaban con una actividad laboral estable ni con los recursos económicos necesarios para adquirir y mantener propiedades de tal magnitud - crédito Fiscalía General de la Nación
Los bienes afectados incluyen 24 inmuebles, 21 vehículos de alta gama y once establecimientos de comercio, los cuales ahora estarán bajo la administración de la Sociedad de Activos Especiales (SAE).
“Estaban a nombre de personas que no desempeñaban una actividad laboral estable ni tenían la capacidad financiera para comprarlos y mantenerlos”, agregó el ente acusatorio en el comunicado.
Así mismo, la Fiscalía indicó que los elementos materiales probatorios obtenidos durante la investigación fueron clave para demostrar el origen ilícito de los bienes.
Este caso pone de manifiesto el uso de testaferros como una estrategia recurrente de las organizaciones criminales para ocultar el origen de sus recursos y dificultar su rastreo por parte de las autoridades.
Quien era alias Chano
Oriundo de Tumaco, departamento de Nariño (Pacífico colombiano), José Feliciano Góngora Solis, conocido como alias Chano o el Viejo, es catalogado por las autoridades como uno de los últimos exponentes del narcotráfico tradicional, al ser uno de los colaboradores del Clan del Golfo, las extintas Farc y el Cartel de Sinaloa (México).
A raíz de su perfil bajo, las autoridades mencionaron que alias Chano era una figura clave en el tráfico de narcóticos en el Pacífico, manejando aproximadamente el 80 por ciento de la droga que se dirigía hacia Centroamérica y los Estados Unidos.
Este sujeto se entregó a las autoridades de Panamá en 2017 y fue extraditado a Estados Unidos - crédito Captura de Pantalla Redes Sociales
No obstante, en 2016, la Administración de Control de Drogas de los Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) emitió una orden de captura con fines de extradición contra alias Chano o El Viejo, pero un año después, el narcotraficante se entregó en Panamá, marcando el inicio de una serie de investigaciones que destaparon no solo el modus operandi para el envío de cargamento de estupefacientes desde el pacífico colombiano hacia Norteamérica, sino que también se reveló una red de corrupción en el sistema judicial colombiano.
De acuerdo con un informe expuesto por El Tiempo, alias Chano estableció una red logística en Esmeraldas, Ecuador, que involucraba a experimentados lancheros locales para entrenar a habitantes del puerto nariñense en Colombia, con el fin de surtir combustible en aguas internacionales y trazar rutas hacia Centroamérica que evitaran la detección de las autoridades.
Su pareja no sabía nada de lo que había sucedido, "ha sido increíblemente cooperativo", expresó el gobernador Spencer Cox
La Unidad de Investigación de Latina Noticias explicó que el soborno se refería a los 20.000 dólares que la Fiscalía atribuye que el actual ministro de Justicia recibió para influir en una decisión del TC a favor de uno de sus clientes, caso por el cual Santiváñez tiene un impedimento de salida del país.
Condena integrantes de red de narcotráfico que lavó más de RD$1,221.4 millones
El hecho ocurrió el miércoles en una plaza comercial ubicada en La Barranquita
Los registros de defunción fueron llenados por distintos médicos en pasantías y sin exequátur para ejercer la profesión. El imputado utilizaba la estrategia de solicitar el servicio a los médicos en distintos turnos, tanto en la Unidad de Atención Primaria de Mao como en la del municipio Esperanza.
A solicitud del Ministerio Público, se creó el precedente para eliminar todas las imágenes de las víctimas de cualquier plataforma