“Micutiro” se suicida en Pedro Brand por ahorcadura tras causar heridas con un pico a su compañera sentimental
La agresión contra la dama se produjo en Piedra Blanca, Monseñor Nouel.
Munitz destacó que su investigación ha recibido gran reconocimiento de colegas en Estados Unidos y Europa. Sin embargo, señaló que una institución en Bélgica se negó a enviar reactivos al laboratorio por no querer colaborar con Israel.
TECNOLOGÍAHace 2 horas fuente externaUn equipo de investigadores de la Universidad de Tel Aviv ha logrado un avance significativo en el tratamiento de la esofagitis eosinofílica (EoE), una enfermedad grave relacionada con alergias alimentarias. Esta afección crónica, identificada apenas a principios de los años noventa, se considera hoy una de las principales causas de trastornos del sistema digestivo y afecta aproximadamente a una de cada 2,500 personas en el mundo occidental.
El estudio reciente descubrió que la inhibición de una proteína específica, conocida como TSLP, podría prevenir el desarrollo de esta enfermedad. “Mediante modelos únicos en ratones, neutralizamos completamente la proteína TSLP y bloqueamos el daño provocado por la enfermedad”, afirmó el profesor Ariel Munitz, director de la investigación y miembro de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud Gray de la Universidad de Tel Aviv. “Al estudiar la enfermedad en profundidad, logramos comprender la participación de diversos componentes del sistema inmunológico que podrían servir como dianas para futuros tratamientos, de esta enfermedad y también de otros trastornos alérgicos”, añadió.
En la investigación participaron el estudiante de doctorado Anish Dsilva, el doctor Chen Varol del Hospital Ichilov, el profesor Marc Rothenberg del Hospital Infantil de Cincinnati y la compañía farmacéutica AstraZeneca. Los resultados se publicaron a principios de este año en la revista Allergy, una publicación de referencia en inmunología clínica.
Concienciación sobre la EoE
“La esofagitis eosinofílica es un tipo de alergia alimentaria cuya incidencia ha aumentado en las últimas décadas, y nuestro objetivo es generar mayor conciencia al respecto”, explicó Munitz. Esta enfermedad, poco comprendida, afecta el esófago, el conducto que transporta alimentos y líquidos desde la boca hasta el estómago. Quienes la padecen sufren inflamación crónica debido a una respuesta inmunológica anómala ante ciertos alimentos, principalmente leche, huevos, trigo, frutos secos, pescado y otros, según precisó el investigador.
La EoE se caracteriza por la acumulación de eosinófilos, un tipo de glóbulo blanco que no suele estar presente en un esófago sano. Esto provoca dificultades para tragar, ya que los alimentos pueden quedar atrapados en el esófago. En adultos, los síntomas incluyen dolor torácico y abdominal, mientras que en niños se observan retrasos en el crecimiento y falta de aumento de peso. Los tratamientos actuales requieren dietas restrictivas y, en casos graves, los pacientes dependen de fórmulas de aminoácidos esenciales.
El primer Día Mundial de la Esofagitis Eosinofílica se celebró el 22 de mayo de 2025. Según el sitio web de los organizadores, esta iniciativa buscó “dar visibilidad” a la EoE, una condición inmunológica poco diagnosticada, con la participación de organizaciones de pacientes de países como Estados Unidos, Australia, Italia, Austria, Serbia y España.
Munitz atribuye el aumento de casos de EoE a tres factores principales. En primer lugar, señaló que “consumimos alimentos diferentes, procesados, y vivimos en áreas industrializadas y urbanas donde la contaminación y los gases de combustión, como el diésel, pueden desencadenar múltiples alergias”. También mencionó que ciertos productos, incluso la pasta de dientes, pueden inducir cambios en un tipo de célula del organismo.
El segundo factor es una predisposición genética clara. En el pasado, la enfermedad a menudo se diagnosticaba erróneamente, confundiéndose con otras afecciones como el reflujo ácido.
Por último, destacó la incapacidad del sistema inmunológico para autorregularse. “A lo largo de millones de años de evolución, nuestro sistema inmunológico se ha perfeccionado para atacar sustancias extrañas en el cuerpo”, explicó Munitz. “Sin embargo, para evitar reacciones constantes, este sistema debe estar regulado”. Cuando esta regulación falla, el cuerpo comienza a atacar sustancias inofensivas, como los alimentos. “¿Por qué el sistema inmunológico reacciona contra los alimentos? ¿Por qué identifica partículas alimenticias como sustancias extrañas?”, se preguntó Munitz. “Cuando esta respuesta inmunológica se desata, se genera una enfermedad muy severa”.
Dos proteínas, TSLP e IL-33, se han identificado como reguladores clave de múltiples enfermedades alérgicas, incluida la EoE. Para determinar su papel, los investigadores desarrollaron un modelo en ratones en el que se bloqueó o neutralizó la proteína TSLP, un trabajo basado en investigaciones previas de 2022. “En humanos, no es posible evaluar la implicación de una proteína sin bloquearla, y nadie realizaría un experimento de este tipo directamente en personas”, aclaró Munitz.
Los científicos emplearon ingeniería genética combinada con anticuerpos que protegen las células contra patógenos, los organismos que causan enfermedades. Así, analizaron el desarrollo de la EoE en ratones que carecían de IL-33, TSLP o la capacidad de responder a TSLP. Los resultados fueron contundentes: la ausencia de IL-33 apenas modificó la progresión de la enfermedad, pero la inhibición de TSLP mejoró los síntomas de manera tan significativa que la EoE no se desarrolló. Análisis genéticos y computacionales avanzados confirmaron que TSLP es un regulador clave de la enfermedad.
Actualmente, varios ensayos clínicos buscan atacar TSLP en diversas enfermedades alérgicas, incluida la EoE. “Si nuestras hipótesis son correctas, prevemos que estos ensayos clínicos beneficiarán a los pacientes”, afirmó Munitz. Además, explicó que su equipo trabaja en vías biológicas presentes tanto en ratones como en humanos, lo que permite trasladar los hallazgos del laboratorio a la clínica. “La medicina avanza hacia tratamientos dirigidos mediante fármacos biológicos”, señaló. “Necesitamos un arsenal más amplio de herramientas para una medicina personalizada que trate a cada paciente de manera individual”.
En el futuro, su equipo pretende “avanzar progresivamente en la comprensión de los procesos de estas enfermedades alérgicas”. “Sabemos que TSLP causa la enfermedad, pero ¿qué provoca la secreción de TSLP? Ese es nuestro próximo objetivo”, afirmó.
Impacto del BDS en la investigación israelí
Munitz destacó que su investigación ha recibido gran reconocimiento de colegas en Estados Unidos y Europa. Sin embargo, señaló que una institución en Bélgica se negó a enviar reactivos al laboratorio por no querer colaborar con Israel. “Si esto ocurrió una sola vez en el último año, ya es demasiado”, expresó. “Me preocupa, pero conseguimos los reactivos de otra fuente, improvisamos y no permitimos que eso nos detuviera”. Concluyó: “Estamos decididos a continuar y promover la salud global. Esa es parte de nuestra fortaleza: la innovación y la determinación”.
La agresión contra la dama se produjo en Piedra Blanca, Monseñor Nouel.
Estas declaraciones se producen tras el incidente del pasado miércoles, cuando Polonia derribó varios drones rusos en su espacio aéreo con apoyo de aviones de otros aliados de la OTAN,
En los 100 metros, avanzaron los favoritos sin problema.
El presidente estadounidense condiciona nuevas sanciones contra Moscú a que dejen de adquirir su petróleo y pide también a los países de la Alianza que impongan aranceles a China para socavar su apoyo económico a Rusia.
Estudio científico advierte riesgos para la salud y llama a reforzar la vigilancia ambiental y el tratamiento de aguas
La tripulación está compuesta por Shubhanshu Shukla, piloto de la Fuerza Aérea india; Tibor Kapu, ingeniero mecánico húngaro; y Uznanski-Wisniewski, experto polaco en radiación y miembro de proyectos de la Agencia Espacial Europea (ESA)
La creciente presencia de China cerca de Alaska se produce en un momento en que Estados Unidos está luchando por desplegar más rompehielos.
El ataque es un ejemplo de la naturaleza en rápida evolución de la guerra con drones y probablemente causó un daño significativo a la capacidad de Rusia para vigilar los cielos del Mar Negro.
El diseño del misil hipersónico BrahMos-2K, capaz de burlar las defensas antiaéreas, ha estado encallado durante años
Alemania busca misiles estadounidenses con alcance hasta Moscú mientras insiste en que serían solo para defensa