
Dictan auto de apertura a juicio al presidente y tesorero de Fedopem acusados por estafa agravada
Las pesquisas incluyeron allanamientos en las provincias Santo Domingo y María Trinidad Sánchez.
El dispositivo biológico reduce consumo energético y mejora la sostenibilidad frente a los ordenadores tradicionales de silicio
TECNOLOGÍA22 de abril de 2025Un equipo internacional de científicos ha logrado lo impensable: construir una computadora biológica que utiliza únicamente agua y sal para imitar las funciones del cerebro humano. Este avance plantea un futuro en el que los sistemas informáticos sean más eficientes y más sostenibles.
La nueva computadora biológica, inspirada en el cerebro humano, abre las puertas a una tecnología distinta que permite tener un consumo energético menor y dispositivos inteligentes de bajo costo y mayor eficiencia.
Cómo es la computadora inspirada en el cerebro humano
El cerebro humano es la base que inspiró todo este desarrollo. Capaz de realizar millones de tareas simultáneamente con un consumo de energía increíblemente bajo, el cerebro sirve como modelo para mejorar los sistemas computacionales.
Sin embargo, los ordenadores tradicionales, basados en el silicio y otros materiales sólidos, siguen siendo mucho más costosos en términos de energía, especialmente cuando se trata de realizar tareas complejas. Por eso, muchos investigadores han tratado de imitar la forma en que el cerebro funciona para crear computadoras más eficientes.
Un equipo internacional de científicos de la Universidad de Utrecht (Países Bajos) y la Universidad Sogang (Corea del Sur) ha logrado dar un paso clave en esta dirección. A través de un estudio publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, los investigadores demostraron que es posible construir una “computadora biológica” utilizando solo dos elementos: agua y sal.
Cómo funciona esta computadora
Para entender cómo funciona esta computadora, es necesario comprender cómo opera el cerebro. En el cerebro, las neuronas se conectan a través de lo que se llaman sinapsis. Estas sinapsis son puntos de comunicación entre las neuronas que transmiten señales eléctricas mediante el paso de iones, que son partículas cargadas, a través de un medio acuoso, es decir, agua. Gracias a este proceso, el cerebro puede aprender, adaptarse a nuevas situaciones y procesar información de manera muy eficiente.
Los científicos replicaron este proceso natural utilizando agua y sal para crear lo que se conoce como sinapsis artificiales. En lugar de usar cables o chips de silicio como las computadoras tradicionales, el sistema de esta computadora utiliza un líquido compuesto por agua y iones de sal. Este líquido se mueve a través de un pequeño canal dentro del dispositivo, simulando el comportamiento de las sinapsis del cerebro.
Cuando se aplica un impulso eléctrico, los iones se mueven a través del canal, lo que cambia la conductividad del medio y permite que la información sea procesada y almacenada, tal como lo haría el cerebro.
Las pesquisas incluyeron allanamientos en las provincias Santo Domingo y María Trinidad Sánchez.
En su primer considerando indica que el embargo retentivo es el procedimiento mediante el cual un acreedor afecta sumas y bienes muebles propiedad de su deudor.
El detenido es Aneudys La Chapelle Encarnación, de 34 años.
Munitz destacó que su investigación ha recibido gran reconocimiento de colegas en Estados Unidos y Europa. Sin embargo, señaló que una institución en Bélgica se negó a enviar reactivos al laboratorio por no querer colaborar con Israel.
Estudio científico advierte riesgos para la salud y llama a reforzar la vigilancia ambiental y el tratamiento de aguas
La tripulación está compuesta por Shubhanshu Shukla, piloto de la Fuerza Aérea india; Tibor Kapu, ingeniero mecánico húngaro; y Uznanski-Wisniewski, experto polaco en radiación y miembro de proyectos de la Agencia Espacial Europea (ESA)
La creciente presencia de China cerca de Alaska se produce en un momento en que Estados Unidos está luchando por desplegar más rompehielos.
El ataque es un ejemplo de la naturaleza en rápida evolución de la guerra con drones y probablemente causó un daño significativo a la capacidad de Rusia para vigilar los cielos del Mar Negro.
El diseño del misil hipersónico BrahMos-2K, capaz de burlar las defensas antiaéreas, ha estado encallado durante años